El mundo cambió y con él se reestructuró la forma de laborar permitiendo la llegada a nuevos oficios y mecanismos de trabajo. Uno de ellos es el Gaming, el cual consiste en la ejecución de videojuegos de forma profesional a cambio de una compensación económica.
En la industria de los videojuegos, a nivel latinoamericano, Colombia ocupa el cuarto lugar con cerca de 322 millones de dólares de ganancias generadas al año y desde el 2019 cuenta con la primera Liga de eSports: La Golden League.
Actualmente en Colombia se ha convertido en un oficio bastante codiciado, desde el inicio de la pandemia, se incrementó el número de jugadores a 2.1 millón de personas generando entretenimiento y a su vez dinero.
De acuerdo a un estudio publicado por la empresa de publicidad móvil Adsmovil, afirmó que el 69.1% adultos colombianos juegan en el celular y los gamer más relevantes están entre los 16 y 24 años de edad, dejando entre ver que es una industria robusta y en crecimiento constante.
Y es que no está de más, acceder al mundo del Gaming no es difícil, todo parte de la constancia y por supuesto inversión. Pues en algunos casos, como pasa en el famoso juego among us para computador, se debe pagar para acceder al juego y en otros casos, si el jugador quiere tener una identidad más específica en su personaje, sencillamente puede comprar artículos o accesorios dentro del mismo juego.
Todo lo anterior, por medio de pasarelas de pago, botón pse, efecty o portales bancarios. Lo que conlleva a incrementar el número de transacciones online debido a la alta demanda de jugadores que compiten para ser los mejores y llegar a grandes ligas de los videojuegos como lo es El World Championship de League of Legends, un evento que se celebra de forma anual a lo largo de todo el mundo, cada edición en un país o continente diferente en el que los mejores clubes de cada liga se enfrentan para proclamarse el mejor equipo del año y llevarse millonarios premios.